1972 - La Masacre de Trelew

"De agosto a diciembre de 1972. TRELEW. Historia de una masacre y la organización popular como respuesta" es una investigación periodística en formato de libro que narra los hechos ocurridos en agosto de 1972 en la localidad de Trelew, como así también la pueblada que se levantó en protesta y sufrió las consecuencias.

jueves, 17 de enero de 2008

Andres Calamaro "22 de agosto" Inédito

Publicado por Trelew en 10:38 No hay comentarios:
Entradas más recientes Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Trelew
Ver todo mi perfil

"TRELEW. Historia de una masacre y la organización popular como respuesta"

Los autores de este libro, Christian Petralito y Alberto Alderete, agradecen su visita al blog de esta obra. La misma fue editada por Editorial Nuestra América en agosto del 2007, en conmemoración de los 35 años de los aberrantes fusilamientos. 
Puede conseguir "De agosto a diciembre de 1972. TRELEW. Historia de una masacre y la organización popular como respuesta" en todas las librerias de la Argentina.

Fragmento del Capítulo 5 - Los Fusilamientos

Los minutos de terror se avecinaban en la Base Almirante Zar de Trelew. Eran las 3:30 de la madrugada del 22 de agosto cuando se les impartió a los prisioneros una orden insólita: salir de sus celdas con la vista fija en el piso y detenerse ante la puerta de cada uno de sus calabozos en dos hileras. “¡El mentón contra el pecho!¡La mirada en el suelo!”, gritó el capitán Sosa.
Por sus cabezas pueden haber pasado muchas conjeturas, pero seguramente ninguna se acercaba a lo que ocurrió segundos después. De forma imprevista los uniformados comenzaron a disparar sus ametralladoras. La balacera duró 20 minutos. Los presos, indefensos, nada podían hacer frente a las balas militares. Los cuerpos caían de a uno. Algunos, aún con vida, se retorcían de dolor en el suelo del penal; Sosa y compañía no dudaron en darles el tiro de gracia en la nuca.


Volante

Volante
El volante del ERP con los 16 fusilados pide justicia

Archivo del blog

  • ►  2009 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ▼  2008 (11)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (8)
    • ▼  enero (1)
      • Andres Calamaro "22 de agosto" Inédito

NOTICIAS - (12-01-2008) "Usan rayos gama para buscar pruebas de la masacre de Trelew"

Rastrean paredes para encontrar balas con que fusilaron a los guerrilleros en 1972.
Por: Carlos Guajardo
RAWSON. CORRESPONSAL

Cinco científicos y técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se encuentran en la base naval Almirante Zar de Trelew realizando pericias con rayos gamas relacionadas con la investigación de la masacre ocurrida en ese lugar el 22 de agosto de 1972.

Los peritos tratan de encontrar balas o restos de proyectiles en las paredes donde fueron fusilados los militantes políticos que estaban detenidos en la base tras intentar fugar, una semana antes de la Unidad Penitenciaria número 6 de Rawson.

El trabajo se realizará mediante una gammagrafía, una técnica que usa rayos gama provenientes de una fuente radioactiva para de hallar metal en estructuras de hormigón armado. Buscan esquirlas de las balas que se usaron el 22 de agosto. O tal vez, alguna evidencia similar.


PARA LEER LA NOTA COMPLETA DIRIJASE A: http://www.clarin.com/diario/2008/01/12/elpais/p-01601.htm

NOTICIAS - (21-12-2007) “La actividad se originó a partir de órdenes superiores de la Armada”

La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó los procesamientos de nueve marinos por el espionaje ilegal en Trelew y procesó a tres acusados, incluido el ex número tres de la Marina.

Por Werner Pertot

La causa por espionaje político ya no es un “hecho aislado” de la Base Almirante Zar de Trelew, como había sostenido en un principio el jefe de la Armada, Jorge Godoy. También estuvieron involucrados los mandos superiores de Puerto Belgrano, en lo que significó un sistema de espionaje ilegal a nivel nacional. Así lo entendió la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, que confirmó los procesamientos a nueve marinos y además procesó a otros tres que tenían falta de mérito, incluido el ex número tres de la Armada, vicealmirante Eduardo Luis Aviles. Sus Señorías agregaron dos palabritas que podrían llevar las investigaciones aun más arriba: dijeron que esas autoridades navales son responsables “entre otros”. Los camaristas advirtieron además que las fichas ilegales se hacían con el mismo criterio y terminología que “en épocas de facto”.
Los jueces Aldo Suárez, Javier Leal de Ibarra y Hebe Corchuelo de Huberman confirmaron los procesamientos por “abuso de autoridad” –un delito que tiene una pena máxima de dos años– a los nueve marinos de la Base Almirante Zar y al ex director de Inteligencia Pablo Rossi, quien fue separado de su cargo junto con Aviles cuando se conoció el caso de espionaje. Además, revocaron la falta de mérito y procesaron a Aviles y a dos jefes de inteligencia de Puerto Belgrano, Cristian Vidal y Carlos Vázquez, y les trabaron un embargo simbólico (por mil pesos, el mismo que se les había dictado al resto de los oficiales).

PARA LEER LA NOTA COMPLETA DIRIJASE A: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-96491-2007-12-21.html

Mario Abel Amaya

Mario Abel Amaya
Abogado de presos políticos

NOTICIAS - (22-10-2007) "En busca de justicia a 31 años de la muerte de Mario Amaya"

Por las torturas que le aplicaron durante la dictadura, el ex diputado radical murió en la cárcel de Devoto en octubre de 1976. Ahora, la Justicia de Chubut confirmó la reapertura de la causa.

El 19 de octubre de 1976 moría en la cárcel de Devoto el abogado radical y ex diputado chubutense Mario Abel Amaya por las torturas que le infligieron los represores durante la dictadura. En coincidencia con un nuevo aniversario de estos hechos, la Justicia de Chubut confirmó la reapertura de la causa por la muerte de este dirigente, que fue abogado del gremialista Agustín Tosco y colaboró en la defensa de los militantes de izquierda asesinados en la Masacre de Trelew.
El fiscal federal de Rawson, Fernando Gelves, confirmó la reapertura del caso al informar que ya se notificó sobre la declaración de competencia que dictó el juez federal Hugo Sastre. “De inmediato se tomarán medidas en esta causa que quedó a medias, pero que a mi juicio, con los datos colectados que hay, merecerían la toma inmediata de medidas procesales”, afirmó el funcionario judicial. Para el fiscal, “está acreditada la muerte de Amaya como consecuencia de tormentos sufridos en los lugares de detención y tiene, además, presuntos responsables en las personas de los entonces generales René Azpitarte y Adel Vilas”. Estos últimos cumplían funciones en el V Cuerpo de Ejército con asiento en Bahía Blanca y tenían jurisdicción sobre la Patagonia, desde donde ejecutaron la orden de detención de Amaya, quien murió tras dos meses de apremios ilegales sufridos en distintas cárceles.

PARA LEER LA NOTA COMPLETA DIRIJASE A: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-93345-2007-10-22.html

NOTICIAS - (26-08-2007) "Noticias antisubversivas"

Por Werner Pertot

Según informó el boletín Noticias Penitenciarias, el subdirector de la cárcel de Rawson, subprefecto Néstor Talatinian, encabezó un acto en el que se recordó la muerte del ayudante de segunda Juan Gregorio Valenzuela en un enfrentamiento con los presos políticos que tomaron el penal para fugarse el 15 de agosto de 1972. El nombre de Valenzuela está enchapado en bronce en las dos garitas de entrada al penal, de techo de tejas a dos aguas, por lo que todo el que pasa lo ve inevitablemente. En el acto, el subdirector –que está al mando del penal– mantuvo silencio pero le permitió dar el discurso principal al hijo de Valenzuela, Juan Carlos, quien cuestionó el Espacio para la Memoria que el Gobierno nacional inauguró en el Aeropuerto viejo y que recordará la masacre de Trelew. “Eso es indignante, ¿de qué héroes estamos hablando si esos montoneros fueron unos asesinos?”, dijo frente a una formación de jóvenes penitenciarios y al cura del penal. “Todo esto se ha politizado, esas personas no fueron héroes: fueron asesinos”, afirmó sobre los fusilados en Trelew.

FUENTE: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/90336-28835-2007-08-26.html

NOTICIAS - (23-08-2007) "HABLAN LOS HIJOS DE LOS FUSILADOS DE TRELEW"

FUENTE: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-90119-2007-08-23.html

RAQUEL CAMPS: "SOMOS TRELEW"

RAQUEL CAMPS: "SOMOS TRELEW"
Foto Diario Página/12
Por Werner Pertot
desde Trelew

Es la primera vez que María Raquel Camps Pargas visita Trelew. Es hija de Alberto Camps –uno de los militantes de las FAR que sobrevivieron a la masacre– y de Rosa María Pargas. Ambos estuvieron detenidos en la cárcel de Rawson antes de la fuga. Allí se enamoraron, se casaron con los otros dos sobrevivientes de testigos y tuvieron dos hijos antes de que la dictadura los alcanzase en 1977. “Ellos se conocieron acá y somos parte de esto. Es nuestra historia. Somos Trelew”, dice Raquel, en diálogo con Página/12.

–¿Qué edad tenías cuando secuestraron a tus padres?

–Estaba a un mes de cumplir un año. Nací en 1976, en la clandestinidad. En 1977, mi vieja desaparece cuando salía con mi hermano y mi viejo se resiste en la casa y lo hieren de muerte. Lo llevan a un hospital donde aparentemente no le dieron las atenciones y muere. A mi hermano lo dejan en un hogar y a mi vieja no la vimos más. Después supimos que había estado en El Vesubio.

–No los recordás, ¿cómo empezaste a reconstruir su historia?

–Mi hermano me contó muchas cosas. El tenía tres años, pero se acuerda. Es mi gran contador de la historia. No tanto de amigos o compañeros, porque mis abuelos siempre nos cuidaron demasiado. Vivieron con mucho miedo, quemaron muchas cosas, por lo que nos costó tener cosas de ellos. Pero cuando empezamos a salir a la vida, nos dimos cuenta de que llevábamos una mochila que no era fácil.

–¿Hoy cómo la llevás?

–Recién ahora la llevo mejor. En un momento, creí que no podía más. Por mucho tiempo, viví sin mis viejos en todo sentido. Los tuve que reconstruir para poder después hacer un duelo.

–¿Cambió mucho cuando tuviste a tus dos hijos?

–Sí, el nacimiento de mi primer hijo me hizo ver el vacío.

–¿Leíste la entrevista de Paco Urondo a tu papá?

–Sí, pero no leí muchas cosas. Trato primero de reconstruirlos como papá y como mamá. Para después comprender lo que hicieron y lo que pasaron.

–¿Y la parte política?

–Primero me costó mucho entenderlos como hija. Me pregunté por qué volvieron al país, me enojé como si estuvieran. Después entendí que esto era lo que querían, que era lo más importante. Si bien nosotros éramos lo más importante, lo que los anclaba a la vida. Hay una carta que escribe mi vieja –ya desaparecida– que dice que si no ganaba, debía morir. Y esto le daba razón a su muerte. Estaban convencidos.

–¿Por qué te llamás María?

–Por María Angélica Sabelli, y Raquel por una ex novia de mi viejo que la mataron en Córdoba antes del ’72. Y mi hermano se llama Mariano Alfredo Humberto, por Mariano Pujadas, Alfredo Kohon y Humberto Toschi. Tres de los caídos en Trelew.

–Más allá de no haber sido elegido como herencia, ¿qué significado tiene Trelew?

–Para mí, Trelew es mi hermano y soy yo. Ellos se conocieron acá y somos parte de esto. Es nuestra historia. Somos Trelew.

FUENTE: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-90119-2007-08-23.html

MARIA BONET - "EL PEDIA JUSTICIA"

MARIA BONET - "EL PEDIA JUSTICIA"
Foto Diario Página/12
Los ojos azules de Mariana Bonet transmiten alegría. Piensa antes de responder cada pregunta con un leve acento, como producto de su exilio en Francia, donde creció y hoy vive. Su hija no habla castellano. Son hija y nieta de Rubén Pedro “El Indio” Bonet, el dirigente del ERP que participó de la conferencia de prensa que dio en el mismo aeropuerto en el que ella estuvo ayer por primera vez. Allí le preguntaron cuál era la solución que veía para terminar con las dictaduras. “Continuar con la lucha revolucionaria”, respondió su padre –que luego sería fusilado– con una inocultable sonrisa. Ella tiene esa misma gestualidad. “El pedía justicia, igualdad y más solidaridad entre la gente”, recuerda Mariana, que hoy trabaja en medioambiente y desarrollo sustentable.

–¿Qué recuerdos tenés de tu padre?

–Era muy chica. Nací en 1968. Tenía cuatro años cuando murió papi. Tengo los recuerdos que me van contando. Me contaron cuando íbamos a visitarlo a la prisión de Devoto y también vinimos acá a visitarlo.

–¿El les escribía?

–Estuvimos leyendo un diario de la época, donde mi papá me contaba a mí y a Hernán cómo lo habían trasladado a Rawson, cómo iban pasando los días, que trabajaban, cantaban, se reunían a leer, y así iban pasando los días. Decía que nos estaba esperando para el 9 de julio, cuando lo fuimos a visitar. Es un diario de 1972, que publicó la carta y los dibujitos que le mandamos.

–¿Qué impresión te causó él hablando en la conferencia de prensa?

–El pide justicia, igualdad y más solidaridad entre la gente. Son cosas que eran reales, pero no hay nadie más que luche para eso hoy. Su militancia tenía sentido en ese mundo dividido entre comunismo y capitalismo, con la revolución cubana. Y la represión también forma parte de ese marco con Estados Unidos, que implementó el Plan Cóndor.

–¿Tu madre también militaba?

–Sí, ella también militaba.

–¿Ustedes tuvieron que exiliarse tras la masacre?

–Después del ’72 mi madre hizo una causa contra los militares de acá. Entonces, desde ahí pasamos a la clandestinidad. Estuvimos clandestinos seis años, del ’72 al ’78, cuando nos fuimos.

–¿Seis años?

–Sí, que nos mudábamos de un lado para el otro.

–¿Qué implicaba vivir en la clandestinidad para una niña de cuatro años?

–Implicaba que un día volvías a casa de la escuela. No entrabas a tu casa, seguías caminando derecho y te ibas a otro lugar, a otra escuela y con otro nombre. Sin más nada que tu ropita y tu delantal de la escuela de antes. Y eso, cinco o seis veces.

–¿Qué les decía tu madre?

–Que no se podía contar nada. Andábamos con nombre falso. Mi madre volvió a casarse y tomamos el nombre del señor con el que se casó.

–¿Pero seguiste con tu nombre?

–Siempre fui Mariana, sí. Y cuando nos fuimos a Francia, retomé mi apellido original. Y hasta hoy soy Mariana Bonet.

FUENTE: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-90119-2007-08-23.html

NOTICIAS - (23-08-2007) "Espacio para la memoria"

Por W. P.
desde Trelew

La mirada clara de los militantes revolucionarios que fueron fusilados en Trelew alumbra desde ayer el interior el Aeropuerto viejo de Trelew, devenido Espacio para la Memoria. Sus rostros forman parte de los paneles que se instalaron allí y que relatan la historia de la masacre de Trelew. En la inauguración, Eduardo Luis Duhalde habló en su doble condición de secretario de Derechos Humanos y ex abogado de varios de los fusilados. “El aire olía a muerte en Trelew. Nunca sentí tanta impotencia como abogado: la cárcel de Rawson estaba ocupada por los militares y los fugados, secuestrados en la base naval Almirante Zar”, relató.

Cerca de 300 ex presos políticos rodearon el aeropuerto para presenciar el acto. Un grupo se subió a la torre y colgó la bandera de los ex presos políticos. Entre el público estaban algunos de los familiares de los fusilados –como Alicia de Bonet con sus hijos y nietos e Ilda de Toschi– junto a las abuelas de Plaza de Mayo Alba Lanzillotto y Estela Carlotto, las Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora e integrantes de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas de Buenos Aires y de Córdoba, entre otros. Sentado al frente estaba Atilio Vilglione, el médico que revisó a los fugados para constatar que estaban en perfecto estado. Entre el público, estaba uno de los dirigentes de Montoneros que logró escapar en la fuga, Fernando Vaca Narvaja.


PARA LEER LA NOTA COMPLETA DIRIJASE A: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/90119-28790-2007-08-23.html

Ex presos políticos recorriendo el penal de Rawson

Ex presos políticos recorriendo el penal de Rawson
Fuente: Diario Página/12

NOTICIAS - (22-08-2007) "Estamos con los que no están o con los que se fueron quedando”

Los ex presos políticos y sus familiares visitaron la cárcel de Rawson. Colocaron una placa y recorrieron las celdas. “Abuelo, te saqué una foto saliendo”, le dijo ayer a uno de ellos su nieta.

Por Werner Pertot
desde Rawson

La bandera argentina ondeaba, inmensa, frente a las puertas de la cárcel de Rawson. Pero algo era diferente. Era una bandera celeste y blanca, pero en un costado tenía la estrella roja del PRT-ERP y en el otro la estrella federal de Montoneros. Y en el cielo se leía: “Verdad, memoria y justicia”. Era el estandarte que plantaron los más de 300 ex presos políticos de la dictadura que desembarcaron en las puertas de la prisión que intentó destruirlos durante años. Hija de dos de ellos, Raquel la miró por un momento cuando salió del penal. “Es un lugar muy reducido, pequeño. Pero de acá salió el amor de mis viejos, de acá salimos mi hermano y yo.” Y es que sus padres se enamoraron allí: eran Rosa María Pargas y Alberto Camps, uno de los tres sobrevivientes de la masacre de Trelew, de la que se cumplen hoy 35 años. Ambos están desaparecidos.
Durante los largos meses previos a la fuga de agosto de 1972, las presas y los presos políticos de esa cárcel solían organizar payadas entre un piso y el otro. Como las mujeres estaban en un piso arriba de los hombres y había unas claraboyas, los presos formaron una sólida pirámide humana para que Alberto Camps pudiera llegar con la mano a alcanzar la de Rosa María Pargas. Ayer su hija volvió a ese lugar, junto con José Haidar, hijo de Ricardo René “El Turco” Haidar, otro de los sobrevivientes de la masacre, que también fue asesinado por la última dictadura.

PARA LEER LA NOTA COMPLETA DIRIJASE A: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-90082-2007-08-22.html

NOTICIAS - (22-08-2007) "Pedido de detención para Sosa"

Por W. P.
desde Trelew

El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, se presentó ante el juez federal de Rawson, Hugo Sastre, para solicitar la captura del capitán de fragata Luis Emilio Sosa, uno de los responsables del fusilamiento de 19 presos políticos en la base naval Almirante Zar. “Hemos pedido la captura de Sosa, jefe de la guardia, que según el informe de la Armada está vivo y en el país.” Duhalde precisó ante Página/12 que tienen “constancia de que el teniente Roberto Guillermo Bravo está vivo”. Se trata de otro de los autores de la masacre de Trelew, detrás del que va la Justicia.
Duhalde presentó los resultados de su visita a los tribunales de Rawson en una conferencia de prensa en el Hotel Touring de Trelew. “En nombre de la Secretaría de Derechos Humanos aporté al juez toda la documentación que teníamos en el archivo de la Conadep, donde los familiares aportaron sus conocimientos”, dijo el secretario, quien también fue abogado de muchos de los presos políticos que protagonizaron la fuga, aquel 15 de agosto de 1972. Solamente seis lograron llegar al avión que habían planeado abordar, mientras que otros 19 fueron cercados en el aeropuerto de Trelew. Se entregaron, con la condición de volver a la cárcel, pero en lugar de eso los llevaron a la base naval. Allí los fusiló el 22 de agosto la guardia que estaba al mando de Sosa y de Bravo.


PARA LEER LA NOTA COMPLETA DIRIJASE A: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/90082-28781-2007-08-22.html

NOTICIAS - (22-08-2007) “El 22 de agosto de 1972 se ve como una mancha que se abre en Trelew”

A 35 años del fusilamiento de diecinueve presos políticos, los viejos habitantes de Trelew recuerdan cómo ayudaron a los familiares y cómo la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse se tomó represalia por esa colaboración.

Por Werner Pertot
desde Trelew
Trelew hoy. Una agrupación de edificios y casas en el medio del desierto patagónico. A pocos kilómetros, la base Almirante Zar, aún más clavada en la nada. Más cerca y más deshabitado, el viejo aeropuerto, que se convertirá en un Espacio para la Memoria. Entre los recuerdos y el olvido, pocos habitantes quieren tocar el tema de la época en que los militares cayeron como hienas sobre su pueblo, que se había mostrado solidario con los presos políticos detenidos en Rawson y que reclamó por la masacre en la unidad militar, de la que mañana se cumplen 35 años. “El 22 de agosto se ve como una mancha que se abre en Trelew. No es lindo recordarla por el fusilamiento de estos chicos que tenían sus ideales”, dice Luis Fernández, dueño del Hotel Touring, donde van llegando en oleadas los ex presos políticos, que hoy retornarán a la cárcel de Rawson y harán un acto en sus entrañas.

El Touring es un hotel y un café, que tiene ciertas similitudes con el Tortoni de Buenos Aires: sus paredes están tapizadas por fotos de la ciudad pionera en el desierto, de imágenes de Butch Cassidy con el cartel de “Wanted” y la recompensa por su cabeza. De las historias de bandidos del siglo pasado, Fernández pasa a la persecución política en las últimas décadas. En ese hotel –cuenta– se alojaban los familiares que venían a ver a los presos políticos en la lejana prisión de Rawson.

“Recibíamos a todos los familiares, por eso después tuvimos algunas amenazas de la Triple A. Alguna gente trata de ignorar lo que pasó, pero recuerdo lo que significó esa época: nos ponían la tanqueta en la puerta del hotel y nos revisaban habitación por habitación”, dice, detrás de la barra. De fondo, hay un sinfín de licores que recuerdan a las tabernas de los westerns. “La gente de acá le llevaba comida a los presos. Ayudaba a los familiares que no podían viajar. Después de la masacre, hubo un levantamiento popular, manifestaciones, la gente pedía que se esclarezca”, rememoró lo que los vecinos suelen llamar “el trelewazo”.


PARA LEER LA NOTA COMPLETA DIRIJASE A: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-90017-2007-08-21.html

En fila

En fila
Los 19 detenidos aguardan su trágico destino en el aeropuerto de Trelew

Pueblada

Pueblada
La gente de Trelew se mentuvo en asamblea permanente por sus vecinos detenidos

"TRELEW. Historia de una masacre y la organización popular como respuesta"

"TRELEW. Historia de una masacre y la organización popular como respuesta"
Autores: Christian Petralito y Alberto Alderete. Editorial Nuestra América